Your registration could not be saved. Please try again.

TAWNA

Crear rupturas narrativas para resignificar

TAWNA es una organización de cine multicultural con enfoque en las narrativas amazónicas. Es una iniciativa que tiene el objetivo de visibilizar los procesos de defensa de los territorios indígenas, fortalecer los legados culturales amazónicos y acompañar a los y las jóvenes de la Amazonía en el aprendizaje de la comunicación audiovisual.

Conformada por cineastas, artistas visuales, y comunicadores de varias culturas amazónicas, andinas y mestizas, TAWNA busca enlazar narrativas audiovisuales desde el mundo onírico, socio-cultural y ambiental.

Ana María Garzón Mantilla: ¿Qué es y cómo inició Tawna?

Miguel Imbaquingo: Tawna es un colectivo multicultural que nace en la Amazonía ecuatoriana, en la Nación Sapara. En 2018, el comunicador sapara Yanda Montahuano estaba indagando y tratando de contar su historia de manera audiovisual, y de allí sale Vestimenta Sapara, su primer documental, con el que se da el primer paso para este proyecto llamado Tawna, que con el tiempo ha ido sumando nuevos compañeros saparas —como Sani Montahuano y mi persona— y también personas mestizas —como Bolo Miranda, Lu Viarruel—, lo cual nos ha permitido tener diferentes perspectivas de hacer cine. Tawna nace también de una necesidad de visibilizar los procesos de resistencia en territorio, los procesos colectivos que se están dando dentro de la selva y también ante una ansiedad de apropiarnos de estas herramientas audiovisuales y poder autorrepresentarnos desde la imagen y el sonido.

Creemos que es muy importante hacer nuestras propias historias para visibilizarnos como pueblos y también como sujetos en esta sociedad, no solo que nos miren como objetos etnográficos, como pasaba mucho en el cine en los ochenta y noventa.

AMGM: ¿Y qué quiere decir Tawna?

MI: Tawna es una palabra quechua, que en español sería como un remo, un apoyo. Cuando vas en una canoa, tawna es el palito que ayuda a mover la canoa, pero también es el bastoncito que se usa para caminar; es un apoyo para nosotros.

AMGM: Partiendo desde Vestimenta Sapara y pensando en las películas que han realizado, ¿cómo ha sido para ustedes crear una narrativa propia, hacer cine multicultural?

MI: ‘Tawna, cine desde el territorio’ es el nombre completo del proyecto. Usamos la palabra ‘territorio’ porque Yanda es crítico de la palabra ‘comunidad’, porque es una forma de colonización española, pues ellos crearon estas comunidades para tenernos delimitados, sometidos, y poder manipularnos. Tampoco queríamos decir ‘comunitario’ porque tenemos puntos de vista un poco críticos al cine comunitario. Entonces pusimos la palabra ‘territorio’, porque es muy amplia: es cualquier espacio que estemos pisando o conviviendo.

Tratamos de poner nuestra diferencia en la práctica y de ahí nace también esta búsqueda de narrativas o de formas de hacer cine propias, que estamos todavía indagando y experimentando. Porque creo que hay que dominar el cine tradicional para poder hacer rupturas. Entonces, los primeros trabajos, como Vestimenta Sapara, es un documental bastante político o cultural, que habla de la necesidad de salvaguardar la realidad sapara, entonces usamos patrones tradicionales de hacer cine, pero con el avanzar de los trabajos, hemos buscado maneras de hacer pequeñas rupturas o poner puntos de vista propios.

Experimentamos con el aspecto sonoro, los planos-secuencia, el tiempo... Aquí nos manejamos de manera distinta con el tiempo, y un día parecería dos o tres; entonces es transmitir eso a partir de la fotografía, que el que la esté mirando se sienta allí, que se aburra o se divierta contemplando esta fotografía. Como realizadores de pueblos y nacionalidades de la Amazonía, creemos que hay que buscar nuestras particularidades desde otras formas, sin tanto romantizar nuestra propia cultura.

El primer taller

AMGM: Cuando ustedes empezaron a enseñar, ¿tenían alguna metodología definida? ¿Cómo fueron esos primeros talleres?

MI: El primer taller creo que fue en Moretecocha. Hemos ido aprendiendo mucho la pedagogía con la práctica. Creo que la práctica es muy importante, pero también resignificar el uso de términos, porque las comunidades no están apegadas a lo teórico, se aburren, entonces ha implicado resignificar términos en lo técnico y lo narrativo: por ejemplo, el ‘plano general’ es como el ‘plano de halcón’ traducido al quechua. Hemos estado en la construcción de metodologías para darles pequeños elementos con los que se identifiquen y así lo asimilen. Pero también ha sido bastante gráfico, siempre hemos trabajado mucho con imagen, con películas de referentes, de nosotros mismos o de pueblos de otras nacionalidades que también vienen luchando, como Perú, Brasil, Colombia.

Tawna en proceso de rodaje. Cortesía: Tawna.

AMGM: ¿Y cómo se establecen los temas que se van a investigar o a filmar en estos talleres?

MI: Bueno, el cine en territorio, que es como nuestro lema, nació con el enfoque de defensa en territorio y de fortalecer la oralidad del patrimonio, que está muy vulnerado por cuestiones como que los abuelos han ido perdiendo espacio en las comunidades, ahora estamos muy pegados a la tecnología, al celular, etc. Entonces una de las primeras cosas que trabajamos fue la defensa del territorio amazónico, que es una cuestión activa, las problemáticas con las petroleras, las hidroeléctricas. Pero también hemos trabajado mucho con el tema de la memoria, y actualmente también estamos hablando de otros temas que dentro del mismo mundo indígena es muy complejo tocar, como las diversidades, romper el binarismo que desde la conquista nos impusieron como la religión: que todo debe ser blanco o negro, malo o bueno, infierno o cielo... ¡pero el mundo de los pueblos es muy amplio! Con las investigaciones se ha sabido que había muchas más diversidades, es comprobado que en la Amazonía también existen muchas personas del “tercer género”, entonces también queremos abordar y visibilizar estas problemáticas.

AMGM: Es interesante porque ustedes son una generación que está enseñando a usar herramientas audiovisuales y que se relaciona igual con sus padres y con sus abuelos, que con los activismos medioambientales y políticos, y añade también el activismo LGBTI+. ¿Cómo crees que se recibe el tema, especialmente la gente de generaciones anteriores?

MI: Creemos que es importante visibilizar también estos temas porque son necesarios. Somos una generación que ha tenido muchas posibilidades de acceder al conocimiento, de entender los nuevos contextos en los que estamos viviendo y romper los dogmatismos a los que nos han sometido durante tanto tiempo, y muchos de nuestros papás o abuelos han juzgado a partir de eso muchas prácticas o situaciones que han pasado en las comunidades, entonces creemos que es importante hablarlas, llevarlas a contexto. A partir de eso, se crea una sensibilidad y se problematiza desde nosotros para encontrar respuestas, atender otras miradas mucho más amplias de la sociedad, de nosotros y de nuestros cuerpos.

Tawna en proceso de rodaje. Cortesía: Tawna.

Una definición de lo colectivo

MI: Estamos en un proceso que creemos que es importante de la autorrepresentación, porque antes iban al territorio, a la selva, a las comunidades, y grababan era el punto de vista del fotógrafo, del director y básicamente la comunidad no intervenía en decir cómo quería salir o qué no quería que se grabara. No es lo mismo que cojas la cámara y vayas tú a la comunidad, a que alguien de la comunidad o alguien que viene trabajando muchos años en la comunidad ponga su cámara, eso va a dar un punto de vista muy diferente a las cosas. Entonces siento que sí es muy importante la autorrepresentación para crear pequeñas resignificaciones visuales y audiovisuales, para dar una mirada.

AMGM: Ahí hay otra cosa súper importante para ustedes que es pensar en la defensa del territorio. Creo que eso, de alguna forma, históricamente ha impuesto que muchos indígenas que trabajan haciendo obra estén vinculados con temas de activismo, resistencia antiminera, antipetrolera, antiextractivismo... ¿Sientes que tal vez eso se vuelve como una imposición en cuanto al tema que se asume que vas a tener que tratar?

Tawna en proceso de rodaje. Cortesía: Tawna.

MI: Bueno, creo que es importante tener conciencia primero con nuestros territorios, con nosotros mismos, con nuestras comunidades y no desapegarnos tampoco de eso porque, al final, somos de ahí y tenemos que regresar a nuestro territorio; es nuestra casa y siempre vamos a estar ligados a la defensa del territorio, la cuestión es cómo usamos estas herramientas para visibilizar nuestras luchas. No nos sentimos obligados a hacer cine de resistencia o de defensa, sino que creo que la necesidad política o extractiva del Estado te da para eso; pero también como individuos tenemos esta necesidad de indagar o poner también lo que pensamos o lo que queremos hacer desde el cine. Y esto nos ha permitido tener esta riqueza de personas que estamos en el colectivo, para también tener miradas particulares.

Por ejemplo, a Sani le interesa mucho trabajar los cuentos y leyendas sapara, llevarlas a animación para que sea mucho más lúdico y pedagógico para chicos de comunidades sapara, dado que la oralidad es mucho más frágil y pierde peso con el tiempo, entonces llevar estos elementos a audiovisuales va a ser muy importante para tener memoria viva de lo que somos como pueblo. También hay miradas más autorales, tal vez como la de Bolo, como la mía, que estamos tratando de indagar en nuevos formatos, video arte, video autoral, cine autoral y creemos que es muy necesario porque al final somos capaces de contar otras historias, otras narrativas y no solo las que nos han tocado contar por la necesidad de defender el territorio, también podemos contar lo que soñamos, lo que pensamos y lo que queremos.