Your registration could not be saved. Please try again.

Josefa Ruiz Caballero

Ver lo que vemos: experimentos en torno a imágenes y ceguera

past

Online

2024—I

12.03.2024 — 26.03.2024

¿Cómo vemos lo que vemos? ¿De qué se compone la imagen?

A través de metodologías participativas y ejercicios de experimentación artística, el LABORATORIO conducido por la artista educadora chilena Josefa Ruiz explora las nociones de percepción y registros frente a la realidad de personas con baja visión y ceguera, profundizando en la percepción y construcción de las imágenes.

Este LABORATORIO fomenta los procesos de expansión desde la formación artística en cuanto a la exploración creativa en personas con baja visión y ceguera –y sin ceguera– que les interese explorar las artes visuales desde preguntas como ¿qué es la imagen? ¿Qué sucede con la imagen táctil, sonora y háptica? Es por eso que proponemos un laboratorio que reflexione desde el hacer, en el aprender haciendo entre personas con ceguera, baja visión y personas sin ceguera, apostando a una sociedad que sepa compartir en diversidad. Es por ello que esta instancia de formación, es un espacio para experimentar y aprender técnicas artísticas en la reflexión de la imagen.

Pedro Miranda: La novia loca (2010). Cortesía: Josefa Ruiz Caballero.

De allí que citamos a Dana Albicker en su ensayo "En defensa de la ceguera y la construcción de visualidad", donde expone la experiencia del laboratorio invisible donde pude colaborar como facilitadora:
“La investigación realizada en y a través del laboratorio utiliza procedimientos artísticos para dar cuenta de prácticas de experiencia, en las que están involucrados diferentes sujetos. Es importante para estas prácticas que exista colaboración entre ceguera, baja visión y no ceguera. Esta colaboración posibilita y potencializa las interpretaciones y el diálogo. Es en este proceso de colectividad diversa que se crean rupturas por las que navegan algunos acercamientos a conceptos que constantemente se plantean, entre algunas de las reflexiones podemos destacar: la imagen expandida, imagen sensorial, ¿cómo pensar la imagen sin canal visual?, ¿cuál es la perspectiva desde el no ver?” (...) sintetizando así el objetivo que persigue, en donde procedimientos artísticos dan cuenta de prácticas personales y de creación de ejercicios que se interrogan sobre la accesibilidad universal de ellos.

"Pensar las imágenes fuera de las lógicas oculocéntricas, expandiendo sus procesos constructivos a otros campos de la sensibilidad".

Josefa Ruiz Caballero

Dinámica

Se trabaja con base en una metodología participativa, donde el eje central es la escucha activa y el codiseño en la creación y las propias sesiones de trabajo/aprendizaje compartiendo ejercicios, como también referentes artísticos. Se utilizará una metodología participativa que logre hacer explorar en nociones de percepción y registros frente a la realidad de los participantes, enfatizando que la diferencia visual es también una capacidad, dando cabida a la creación artística en personas adultas con ceguera, baja visión y sin ceguera. Es importante para esta metodología la vinculación con lo autobiográfico, la experiencia en torno a la ceguera, más allá del diagnóstico médico, la dimensión personal–política de las personas con ceguera o baja visión, y las personas sin ceguera en su observación personal sobre esta dimensión, donde puedan dialogar subjetividades asociadas a relaciones a contextos locales o globales específicos.

Contenido

Sesión 1
Introducción a la imagen y el ojo no es el único órgano que ve
Contenidos: Percepción. ¿Cómo vemos lo que vemos? ¿De qué se compone la imagen? Presentación taller con un ejercicio de desbloqueo creativo de observaciones de lo cotidiano donde se trabaja con las rutinas sonoras, visuales y táctiles. Además de un ejercicio de carta auditiva, donde se investiga sobre la imagen desde distintos materiales sensibles, se conoce la experiencia de cada participante y explorando lo sonoro, creando una carta auditiva personal, que se puede ir trabajando en las futuras sesiones para cocrear una carta colectiva.

Sesión 2
Lo visual, lo invisible y lo visible
Contenidos: Nociones de imagen táctil. En esta sesión experimentaremos con la imagen táctil, cómo la imagen también tiene una manera de lectura no únicamente desde los ojos.
Ejercicio: Grabados. Se realizarán grabados sobre plumavit, la idea es también usar materiales de fácil accesibilidad para les participantes.

Sesión 3
Lenguaje y ceguera
Contenidos: Construcción poética de definiciones visuales.
Ejercicio: Redefiniciones visuales desde la idea de ceguera. Durante esta sesión se trabaja sobre la palabra, la definición de las palabras y cómo son experiencias biográficas de cada texto, y de cada contexto de lxs participantes. Se lee fragmentos de Escrito en Braille de Alejandra del Río y Sangre en el ojo de Lina Meruane.

Sesión 4
Volúmenes
Contenidos: Escultura, cuerpo y espacio.
Ejercicio: Dimensiones espaciales para la creación escultórica, fotográfica y performativa. Experimentación con materiales desde la noción de cuerpo como soporte. Uso de arcilla.

Sesión 5
Irradiaciones colectivas
Sesión dedicada a un montaje colectivo de lo aprendido y creado en conjunto, donde la obra contenga. Se puede diseñar una sesión a alguna otra técnica que el grupo quiera experimentar como por ejemplo pintar con luz. Eso se verá en el codiseño en la primera sesión.

Ejercicio de Rebeca Silva en el Taller Experimental. Cortesía: Josefa Ruiz Caballero.

Participación

Audiencia: Personas adultas con baja visión y ceguera que tengan una práctica artística visual o audiovisual, personas sin ceguera interesadas en arte háptico, audiodescripción y la construcción de imágenes más allá del ojo.