Espacio organizado desde las intersecciones entre arte y educación. La Biblioteca alberga recursos artísticos y pedagógicos producidos por La Escuela___ en colaboración con diferentes investigadores, artistas y educadores para conectar conocimientos y experiencias en Latinoamérica.
-
01.02.2023
MAPEOS
¿Existen estrategias pedagógicas que disloquen a los museos de arte para dejar atrás su vocación como dispositivo civilizador y se conviertan entonces en instituciones de reparación, arraigadas en sus territorios e historias? leer más -
26.01.2023
CONVERSACIONES
Conversamos con Sara sobre la labor pedagógica del curador y sus intereses en expandir el trabajo curatorial más allá de la práctica expositiva, y como un lugar para impulsar la construcción de conocimientos en comunidad y propiciar actos compartidos de ver. leer más -
16.12.2022
PRÁCTICAS
Interesada en los cruces, lo híbrido, lo colectivo y la relación entre materialidades diversas, participa en proyectos colaborativos de investigación escénica autodirigidos, codirige El Asunto de lo Remoto – ciclo de acciones, el Proyecto Club Galería de Performance Art, y el programa REM (Residencias en ... leer más -
11.12.2022
MAPEOS
La promiscuidad implica un cuidado indiscriminado que va más allá de la idea de cuidar solo de "los nuestros" [...] Rastrearemos prácticas de cuidado a través de intervenciones artísticas específicas de los colectivos Mujeres Creando (Bolivia), Delight Lab (Chile) y Etcétera (Argentina). leer más -
08.12.2022
CONVERSACIONES
Lia Rodrigues (São Paulo, Brasil, 1956) es una coreógrafa brasileña, conocida por sus obras de carga social y sociocrítica desarrolladas con la Lia Rodrigues Companhia de Danças. Asimismo, es fundadora del Festival Panorama (el festival de danza contemporánea más importante de Brasil). Desde 2004, su Compañía tiene su ... leer más -
06.12.2022
ENSAYOS
En la propuesta de Valcárcel de un movimiento que convoca a la creatividad para contribuir a la construcción de una sociedad más democrática, está implícita una nueva relación entre creatividad y política. Esta propuesta se articula desde su rechazo a la asociación entre artista y genialidad o virtuosismo, (...) ... leer más -
21.11.2022
MAPEOS
¿Es de hecho posible recrear realidades pretéritas, pertenecientes a un pasado lejano? [...] Los trabajos de la argentina Lucila Gradín y del brasileño Guga Ferraz revelan esas geografías vividas y ocultadas bajo la camada del presente. [...] reproduciendo espacios a la vez imaginados y reales. leer más -
10.11.2022
MAPEOS
Cada una de estas experiencias teje devenires y tácticas que perturban los fundamentos que edifican nuestras ideas de Estado, comunidad y acción política. En este sentido, entendemos estos procesos como especulativos precisamente porque extrapolan un presente considerado atrofiado. leer más -
07.11.2022
CONVERSACIONES
Miguel Rubio Zapata (Lima, Perú, 1951) es director de teatro, miembro fundador y director del movimiento teatral Yuyachkani. Desde la dramaturgia, Rubio propone un teatro de creación e investigación hecho a partir del material que los actores producen. Su experiencia se basa en la investigación de la cultura peruana y ... leer más -
07.11.2022
ENSAYOS
Nuestra lucha por la aceleración del fin del mundo tal como lo conocemos incluirá una programación ejecutada desde nociones contrapedagógicas. Contemplará, la imaginación como un campo estratégico de destrucción, resignificación e invención situado desde nuestra lucha de baja intensidad y escala micropolítica. leer más -
28.10.2022
PRÁCTICAS
Reconfigurado desde 2019 como Tequiocalco, Arte a 360 Grados es una organización que reside en Hueytlacuauac, Cuauhtotoatla, Tlaxcalla (México), y reúne a profesionales de las artes plásticas y visuales, música, biología, filosofía y de las ramas multimedia y electrónica; y profesionales del saber propio del ... leer más -
14.10.2022
CONVERSACIONES
Gego (1912–1994) fue una artista, arquitecta y diseñadora alemana-venezolana, reconocida mundialmente por sus instalaciones espaciales de gran formato y considerada una de las artistas más representativas de la abstracción del siglo XX. En paralelo a su obra, Gego desarrolló una metodología particular en la cual logró ... leer más -
04.10.2022
ENSAYOS
La noción de ‘arte público’ entendida como vehículo transformador y revolucionario, al servicio de la sociedad, es central para entender sus trabajos. Su vida, tanto como su obra, se articulan a partir de este precepto. leer más -
03.10.2022
MAPEOS
Estos tres proyectos son signos de lo mucho que la escuela puede aprender del activismo ciudadano. Se trata de innovar pedagógicamente desde las prácticas del arte y, sobre todo, de las luchas que hoy se libran para resignificar la democracia [...] con nuevas imágenes de la historia y con la diversidad cultural de ... leer más -
01.10.2022
PRÁCTICAS
Accionado por Eduardo Burger, Gracia Salazar, Seymar Liscano, Andreína González y Rogmy Armas, el Labo Ciudadano (Caracas, Venezuela, 2017) es un laboratorio de innovación social que codiseña experiencias de acción colectiva no-violenta. Atendiendo el deseo de una realidad distinta, su trabajo es un continuo ejercicio ... leer más -
22.09.2022
MAPEOS
Una selección de casos de artivismos de Argentina, Chile y México, que trabajan con prácticas de deseducación y de imaginación radical, por medio de herramientas que desestabilizan el orden imperante desde las artes y diversos aparatos estéticos (...) y conducen a desarrollar imaginarios radicales capaces de cambiar ... leer más -
12.09.2022
PRÁCTICAS
Fundada en 2014, la Galería MUY (GaleMUY) es un espacio conformado por un colectivo de artistas provenientes de distintos pueblos originarios de Chiapas, México. Desde su sede en San Cristóbal de las Casas, tiene la finalidad de presentar y difundir arte contemporáneo maya y zoque. Aquí P.T’ul (Pedro Gómez), ... leer más -
09.09.2022
MAPEOS
Estas iniciativas se plantean como un lugar de vida y producción de subjetividades, impulso y energía de cara a la apertura epistemológica que estamos viviendo a nivel global [...] dejar de cosificar el conocimiento como algo que es posible poseer, y trabajar desde una postura de no saber. leer más -
08.09.2022
CONVERSACIONES
Antonieta Sosa (1940, venezolana, Nueva York) es una artista conceptual que abordó la pedagogía como acción social, ética y política a través de sus prácticas artísticas, desde una particular sensibilidad por las posibilidades poéticas y performáticas del espacio. Con un especial interés en el cuerpo, así como sus ... leer más -
05.09.2022
ENSAYOS
Pensar que Antonio Caro era un artista educador porque daba talleres y estos eran considerados por él como parte de su obra, hace que descuidemos o perdamos de vista el potencial educativo que había en el resto de su trabajo plástico (...) La insistencia de Caro en desconfiar de la novedad y pensar más en la iteración ... leer más -
26.08.2022
ENSAYOS
No se trataba de estetizar la ruina ni la regeneración por cierto humanismo cultural, sino de una forma de resistencia que prestara atención a la vida que germina en los intersticios de los lugares donde solo parece haber destrucción (...) leer más -
22.08.2022
MAPEOS
Los programas pedagógicos de pensamiento estético en la región, concebidos y gestionados desde organizaciones independientes, parten de un deseo intenso de contribuir a los procesos emancipatorios de cada comunidad donde funcionan (...) leer más -
20.08.2022
PRÁCTICAS
El colectivo NOMASMETAFORAS, integrado por Clara Melniczuk y Julián Dupont, trabaja en los campos del arte contemporáneo y el pensamiento experimental entre Francia y Colombia. Comprometidos con el conocimiento indígena de la región del Cauca en Colombia, su práctica artística se desarrolla activando espacios ... leer más -
14.08.2022
CONVERSACIONES
Entre estos, encontramos a Ronald Duarte (Barra Mansa, Brasil, 1963), artista y curador, cuyas estrategias micropolíticas toman el espacio público a través de intervenciones urbanas llenas de poéticas y simbolismos. Desde Río de Janeiro, Brasil, Duarte conversa con La Escuela ___ para acercarnos a las ... leer más -
10.08.2022
ENSAYOS
Introducción… surgió en el contexto de la útlima post-dictadura argentina como una herramienta para comenzar a sanar el trauma civil de años de violaciones de los derechos humanos (...) Resituar este método hoy día podría resultar interesante para restaurar lazos sociales y afectivos altamente estresados por la ... leer más -
08.08.2022
MAPEOS
(...) Al pensar en la educación como un espacio de intercambio y ampliación de perspectivas, debemos tener en cuenta la complejidad del tema entre opacidad y visibilidad, ya que ambas se articulan estratégicamente en la historia de la humanidad para contribuir al mundo tal como lo conocemos, donde hay un escenario ... leer más -
04.08.2022
PRÁCTICAS
Jordi Ferreiro (Barcelona, España, 1982) es un artista y educador que gusta de sacudir y desordenar estructuras. Centrado en el performance y la participación del público, su trabajo busca analizar los espacios burocráticos responsables de administrar el conocimiento, construir lo que entendemos por cultura y regular ... leer más -
25.07.2022
ENSAYOS
Las Escuelas del A’ cani nos permiten reimaginar los límites naturalizados entre el arte, el activismo, la educación y lo que entendemos por democratización, derechos culturales, pertinencia social, emancipación, autogestión, solidaridad, colaboración, política pública y construcción colectiva. leer más -
20.07.2022
MAPEOS
La mayoría de estos núcleos colectivos y colaborativos de investigación han surgido, principalmente, a raíz de la precariedad de los recursos para la gestión de nuevos emprendimientos y también por las carencias en formación específica de estudios críticos en materia de artes visuales. Es en este sentido que la ... leer más -
15.07.2022
PRÁCTICAS
Ana Laura López de la Torre (Montevideo, Uruguay, 1969) es artista, escritora y educadora. Su trabajo se desarrolla a nivel comunitario buscando contribuir a la defensa y construcción de bienes comunes, estimulando el ejercicio de la generosidad, la colaboración y el intercambio. Para la Biblioteca de ... leer más -
13.07.2022
CONVERSACIONES
Silvano Lora (Santo Domingo, República Dominicana, 1931 — 2003) fue un pintor, escultor, gestor cultural, pionero del performance y del arte social en República Dominicana. Es una figura clave en la historia dominicana del siglo XX, tanto por los aportes formales y estéticos de su obra plástica, como por su trabajo de ... leer más -
13.07.2022
MAPEOS
De ese ambiente confuso y polarizado surgieron nuevos imaginarios acerca de lo público, de las formas de la protesta y la búsqueda de autogestión. Surgió un hacer compartido por renovar el entramado artístico social que ya no podía seguir recargándose en héroes o instituciones, sino en redes de apoyo, convivencia y ... leer más -
11.07.2022
ENSAYOS
En el trabajo de Colmenárez, romper con las asimetrías de las relaciones de poder se convierte en un signo recurrente. La obra es un pretexto para sostener un diálogo, un acontecimiento que permitirá diluir lo individual en lo colectivo: hay comunicación y comunión. leer más -
24.06.2022
PRÁCTICAS
Felipe Rivas San Martín (Valdivia, Chile, 1982) es un artista visual, ensayista y activista de la disidencia sexual. Su trabajo emerge de la intersección entre activismo queer, políticas del archivo, tecnología y decolonialidad, abordados desde medios como el videoperformance, la pintura, la instalación y la ... leer más -
18.06.2022
CONVERSACIONES
Diego Barboza (1945—2003) fue un artista venezolano pionero del arte de acción en su país, conocido por sus expresiones en espacios públicos por varias ciudades del mundo en los años setenta. Rodeado de un imaginario propio y creado desde la colectividad, su obra, diversa y prolífica ahonda en temas como lo festivo, ... leer más -
16.06.2022
MAPEOS
¿Qué metodologías y estructuras de enseñanza y aprendizaje del arte se sostienen hasta hoy en el ámbito académico? ¿Cuál es la relación entre saberes y prácticas en este universo? ¿Qué interacciones establecen la universidad y el mundo académico con el contexto social, político y cultural? leer más -
16.06.2022
PRÁCTICAS
José Luis Macas Paredes (Quito, Ecuador, 1983) es un artista visual, profesor e investigador cuya práctica entreteje territorialidades y poéticas desde acciones situadas en el espacio-tiempo. En su obra aplica los conceptos indígenas andinos de pacha (espacio-tiempo), tinku (encuentro proporcional) y yanantin ... leer más -
13.06.2022
ENSAYOS
Definiéndose a sí misma como "intrínsecamente anarquista", sus prácticas pedagógicas siguen la misma dirección: reivindicaban una libertad sin restricciones para la creación y se basaron en un "descondicionamiento" de la enseñanza en dirección a la entrada de "estados de invención" (...) leer más -
08.06.2022
MAPEOS
El arte como acción podía liberarse de los pedestales, marcos o edificios y entrelazarse con la vida, afectando y siendo afectado por la cotidianidad del mundo. La dimensión política y experiencial de ese caminar y dislocación resuena en diversas prácticas artísticas de las décadas de 1960 y 70. leer más -
07.06.2022
CONVERSACIONES
Luis Camnitzer (Lübeck, Alemania, 1937) es un artista conceptual, docente y teórico uruguayo, con una obra fundamental para la comprensión de la relación entre el arte y la educación. Radicado en Nueva York, EE.UU. desde los años ochenta, Camnitzer ha reflexionado, desarrollado y dirigido numerosos proyectos en los ... leer más -
06.06.2022
ENSAYOS
Esa relación entre docencia y arte está dada también por su postura frente a la historia del arte. Lejos de las posiciones de vanguardia que suponen una ruptura con el pasado, Paksa definirá a los artistas como “devoradores de imágenes” que son capaces de construir a partir de la apropiación y la parodia de elementos ... leer más -
31.05.2022
CONVERSACIONES
El artista, arquitecto y educador Miguel Braceli conversa con la curadora, educadora e investigadora Sofía Olascoaga para intercambiar ideas en torno al marco pedagógico de La Escuela ___. Este diálogo desdobla algunos elementos estructurales de la plataforma, el contexto latinoamericano que busca ... leer más -
18.05.2022
PRÁCTICAS
Patricia Domínguez (Santiago, Chile, 1984) es artista, educadora y defensora de lo vivo. Su trabajo artístico se entreteje orgánicamente con el educativo, ambos hilados por una investigación experimental sobre etnobotánica, prácticas de curación y la corporatización del bienestar. Desde hace ocho años dirige la ... leer más -
16.05.2022
ENSAYOS
La práctica pedagógica fue la oportunidad que encontró Helio Eichbauer para reducir su actividad como escenógrafo, resguardarse de las adversidades del momento histórico y dar flujo a su fuerza creativa y poética junto a sus alumnos. leer más -
13.05.2022
MAPEOS
(...) considerando particularmente lo que ha sido denominado como el giro ontológico o vegetal de las humanidades. Los ejemplos de proyectos y prácticas que serán brevemente comentados están divididos en tres “categorías”, que buscan situar provisoriamente diferentes tipos de relaciones entre humanos y no humanos. leer más -
12.05.2022
CONVERSACIONES
Carlos Cruz-Diez (Caracas, Venezuela, 1923 — París, Francia, 2019) fue un artista contemporáneo, considerado uno de los grandes investigadores del color del siglo XX. Sus obras e integraciones arquitecturales de escala monumental se encuentran en diversas ciudades, museos y espacios públicos alrededor del mundo. Como ... leer más -
05.05.2022
CONVERSACIONES
Mónica Mayer (Ciudad de México, 1954) es una artista visual mexicana, activista del feminismo, conocida por su trabajo conceptual y sus performances en torno al rol de la mujer en la sociedad. Su obra la ha convertido en una artista referencial para el continente, gracias a una práctica feminista pensada desde ... leer más -
05.05.2022
PRÁCTICAS
Ernesto Rivera (República Dominicana, 1983) es un artista radicado en Nueva York. Su trabajo se mueve por distintos formatos, materiales, técnicas y procesos; siguiendo una metodología fragmentaria, persigue el rastro y lo inacabado. Su deseo expresivo impulsa sus obras por caminos alusivos e intuitivos, cobrando ... leer más -
04.05.2022
ENSAYOS
Poner en diálogo sus textos implica pasar por temáticas fundamentales para pensarnos individual y colectivamente: el rol de las mujeres, la posición ética y política de profesorxs (...) Cuestiones que también permiten reflexionar sobre la lentitud de los cambios culturales (...) leer más -
03.05.2022
MAPEOS
Cuando hablo de explorar y mapear, también quiero decir salirse del camino y perderse. En este texto, ofrezco tres provocaciones (proyectos) para despertar su imaginación: identificar formas de programación cultural con vínculos en las comunidades sexodisidentes; modificar las formas de estar juntas para poder ... leer más -
25.04.2022
PRÁCTICAS
La Ruidosa Oficina es un colectivo de gestión y mediación artística y cultural radicado en Costa Rica, que propone dinámicas festivas de encuentro para el aprendizaje conjunto. Su naturaleza transdisciplinar parte de la singularidad de sus integrantes: Marga Sequeira, Catalina Tenorio y Mariela Richmond, abarcando ... leer más -
23.04.2022
PRÁCTICAS
Esvin Alarcón Lam (Guatemala, 1988) es un artista cuyo trabajo se desplaza entre distintos medios como escultura, instalación, fotografía, pintura, sonido, video y performance. Sus proyectos involucran pensar críticamente las relaciones históricas y políticas en diálogo a los desplazamientos de personas y ... leer más -
21.04.2022
CONVERSACIONES
En esta ocasión, hablamos con una persona a quien Valcárcel reconoció como una alumna y una gran artista: María Galindo, una creadora que se aparta de esquemas y categorías propias del arte, para abordar el activismo junto al colectivo Mujeres Creando. Desde La Paz, Bolivia, María habla con La Escuela ... leer más -
17.04.2022
MAPEOS
Pensar en formas de vinculación de los campos del arte y la educación es imaginar estrategias posibles que alteren el mecanismo reproductor de lo establecido, tarea difícil cuando los propietarios del conocimiento tienen los medios para afirmar las relaciones de saber/poder y la posibilidad de instaurar agendas ... leer más -
15.04.2022
CONVERSACIONES
En esta ocasión, La Escuela ___ reflexiona sobre sus lecciones junto a Alex Brahim, curador, investigador y director de la Fundación El Pilar, quien desde Cúcuta, Colombia, comparte sus experiencias junto a Caro en los Talleres de Creatividad Visual, sus proyectos pendientes para Juntos Aparte y las ... leer más -
09.04.2022
ENSAYOS
La escuela que crea el espacio de improvisación es también una escuela de subjetividad, de formas de vida, de lo que se siente, de cómo se expresa lo que se vive y lo que necesita ser transformado, para que una vida sin opresiones pueda ser vivida leer más -
08.04.2022
CONVERSACIONES
Ricardo Basbaum (São Paulo, 1961) es un artista visual y escritor brasileño, conocido por sus experimentos e investigaciones sobre el arte como dispositivo de relación entre experiencias sensoriales, sociales y de lenguaje. Su obra, caracterizada por el uso de diagramas, dibujos e instalaciones, transforma los ... leer más -
06.04.2022
MAPEOS
Por necesidad o deseo, quienes ponen en práctica un trabajo que busca accionar desde la educación se ven llamados a ser enlaces entre la práctica artística, las instituciones culturales y públicos más allá del mundo del arte. Esto surge como consecuencia de una institucionalidad cultural frágil, que hace que artistas ... leer más -
04.04.2022
ENSAYOS
Quizá de entre los centenares que hoy aprenden a trabajar en grupo para publicar surjan quienes logren igualar la balanza entre los que dicen y los que acatan”, planteó Ehrenberg al cierre del mismo texto en el que sugiere que los pedagogos deben conducir y acompañar el proceso crítico de analizar y reescribir ... leer más -
21.03.2022
ENSAYOS
A las escuelas hay que desnudarlas, derrumbar todos sus muros para quedarnos con su estructura, con lo que es medular. Serían entonces edificios sin fachadas, totalmente expuestos a la realidad. Se mojarían, se ensuciarían, y se impregnarían de sus contextos; se sacudirían sin desplomarse, habitarían experiencias que ... leer más -
18.03.2022
CONVERSACIONES
En esta conversación para La Escuela ___, Luis Romero comparte algunas reflexiones y anécdotas de su relación de más de veinte años con Sheroanawe, entrelazadas con testimonios de su gran amigo artista. Así, a partir de la premisa del término wëai: (enseñar a través del ejemplo), LA ESCUELA___ conversa con ... leer más -
10.03.2022
MAPEOS
Esta “provocación al pensamiento” y la acción que deviene en consecuencia es algo que veremos a continuación en una selección de obras de Cecilia Vicuña y Lea Lublin (...) ¿Cómo desarticularon las formas de ver establecidas? ¿Qué rol juegan el cuerpo y la intuición en sus obras? leer más -
07.03.2022
ENSAYOS
El trabajo artístico de Antonieta Sosa tiene entre sus recursos frecuentes el modo dialogal —expreso o tácito—, con la circulación y el intercambio dinámico de ideas a través del cual dos o más seres se reconocen, se identifican o se enfrentan. Se trata de un método muy personal hacia la progresiva constitución de una ... leer más -
05.03.2022
PRÁCTICAS
Sebastián Calfuqueo (Santiago, Chile, 1991) es un artista de origen mapuche cuya obra propone una reflexión crítica sobre el estatus social, cultural y político del sujeto indígena al interior de la sociedad chilena contemporánea. Es una práctica atravesada por su experiencia pedagógica como docente de arte, ... leer más -
01.03.2022
CONVERSACIONES
Cecilia Vicuña (Santiago de Chile, 1948) es una artista visual y poeta que, a lo largo de su extensa trayectoria, ha explorado temas relacionados a la naturaleza, los conocimientos ancestrales y el feminismo. Radicada en Nueva York, EE.UU., Vicuña resguarda y comparte una profunda sabiduría sobre sus raíces ... leer más -
23.02.2022
MAPEOS
En medio de las transformaciones institucionales que en materia de educación artística se han desarrollado en el continente, se han producido algunas iniciativas excepcionales, llevadas a cabo por artistas que, más allá de los espacios y programas convencionales, proponen un enlace entre arte y pedagogía desde su ... leer más -
21.02.2022
ENSAYOS
¿Qué traía en la cabeza el maestro errante y desnudo? Una vasta reforma educativa, mucho mayor que la que había propuesto en Caracas antes de partir (ya nos detendremos en eso), y que además recogía sus años de viajes, clases y lecturas (...) leer más