Your registration could not be saved. Please try again.

past

Lima, Bogotá, Quito

2023—I

01.05.2023 — 31.07.2023

Proyectos formativos concebidos como dispositivos de creación y aprendizaje, a partir del intercambio en barrios populares de Lima, Bogotá y Quito, realizados bajo la coordinación curatorial de Javier Vera Cubas. Extramuros propone desarrollar procesos de investigación-acción para la apertura física y simbólica de equipamientos educativos desde el espacio público.

Para registrarte en la presentación pública, haz clic aquí.

Lxs arquitectxs y artistas participantes intentarán, de la mano de niñas, niños y adolescentes, profesores y vecinos, en sus respectivos contextos y trabajando en tres escalas distintas, comprender y disolver los rígidos muros que separan la escuela de la calle y el territorio.

Javier Vera Cubas: Parque de la Integración. Demolición. Archivo CCC. Cortesía: Javier Vera Cubas.

Vivimos en espacios fragmentados que re-producen la fragmentación social que los ha producido. La desconfianza generalizada en “el otro” se manifiesta en un creciente y desmedido miedo a la calle, el lugar de la diferencia, el (des)encuentro y la libertad. La gestión territorial opera desde recintos cerrados y alejados de la realidad que pretende transformar, intentando controlar dinámicas cotidianas que pocas veces entiende y valora.

El símbolo más potente de este problema socio-espacial es el muro, físico o virtual, que divide barrios o “protege” infraestructuras, que aparece muchas veces donde debiera(n) estar todo(s) junto(s), y que no podemos atravesar con los pies ni con la cabeza. Acaso el muro más dramático es el que aísla a las escuelas públicas, el lugar donde deberíamos aprender a pensar más allá de los muros que la sociedad actual nos impone.

¿Cómo se produce cada una de estas arquitecturas del encierro? ¿Qué tipologías podemos encontrar? ¿Cuáles son sus impactos sobre los niños y niñas, sus calles y sus barrios? ¿Cómo producir las condiciones para su disolución? ¿Desde qué lugar, con quienes y con qué herramientas trabajar?

En Lima se trabajará a escala barrial, con un colegio en condiciones de precariedad dentro de un muro perimétrico ciego, en un barrio popular donde se viene desarrollando un proyecto de regeneración urbana para la producción de espacios públicos lúdicos, seguros, saludables y educadores. En Bogotá, a escala metropolitana, con un colegio en buen estado físico, que se encuentra rodeado por una valla de seguridad dentro de una universidad pública, que a su vez está cercada con un muro y rodeada por una vía de alto tránsito (un tercer muro concéntrico); apoyados en el trabajo pedagógico de profesores de infantil. Y en Quito se trabajará a escala territorial, con una serie de instituciones educativas que se encuentran emplazadas en un paisaje natural con el que intentan volver a vincularse a través de un proyecto de protección medioambiental.

Hacer arquitectura consiste no solo en la construcción de muros, sino también en su disolución (física, mental, social). Donde hay un muro que nos encierra o nos separa, puede haber un espacio que nos libere y nos reúna.

Javier Vera Cubas

AAAAAA Año Nuevo, la Escuela Libertad

DIADIA Arquitectura
Carmen Omonte y Michele Albanelli
Lima, Perú

Investigación-acción sobre la relación – sensorial, física e imaginada - entre el cuerpo, la escuela y el barrio, donde el proyecto de diseño actúa como mediador y como provocación, capaz de hacer emerger patrones y formas de encarnar y habitar el espacio que se encuentran explícitas o latentes en el contexto de aprendizaje. ¿De qué está hecha un aula? ¿cómo nos imaginamos desde nuestro cuerpo, nuestras relaciones con el aprendizaje? El proyecto busca dejar abierta la posibilidad de un aprendizaje fuertemente vinculado a la imaginación y práctica colectiva sobre imaginarios comunes a futuro, donde exista una apuesta sobre la agencia del cuerpo, como un aliado crítico sensorial, para las prácticas espaciales cotidianas del futuro.

Los límites del Colegio IPARM

Lunárquicos
Jorge Raedó y Fabiola Uribe
Bogotá, Colombia

Ejercicio de reflexión y experimentación sobre “el límite” de un cuerpo, de una comunidad, de un espacio, de una institución, es decir, de un colegio. Estudiantes de 1ºC (6-7 años de edad) del colegio IPARM -con su profesora Carolina Camelo-, situado en el interior del campus de la Universidad Nacional de Colombia en Bogotá, trabajan la noción de “límite” como 1/ concepto, 2/ materialidad, 3/ símbolo colectivo y 4/ signo que actúa y define el escenario urbano.

El proyecto entrelaza la pedagogía con la arquitectura y el arte en un proceso de creación participativa donde los estudiantes investigan separaciones, diferencias, otredades, distancias, perspectivas, el nosotros y el vosotros, todos y ninguno. El límite del centro educativo es una línea porosa que invita, vaso comunicante que alivia, frontera del mundo que es con el mundo que será. El proyecto finaliza con el evento inaugural de la instalación ideada por los estudiantes.

La ciudad y la Quebrada de El Tejar

La Cabina de la Curiosidad
Marie Combette y Daniel Moreno Flores
Quito, Ecuador

En la ciudad de Quito se han eliminado en un 90% de las quebradas de la ciudad, muchas se han convertido en calles eliminando el rastro de su existencia. Sin embargo, hay ejemplos sobre las buenas prácticas de estos espacios en la ciudad: en el barrio de El Tejar sobre el Centro Histórico de Quito está la Quebrada de El Tejar con el proyecto Wayku, en donde se concientiza sobre el valor de estos ecosistemas para su valorización y recuperación. Con la comunidad del mismo barrio y sus infancias se elaborará recorridos por la quebrada y se efectuará talleres para fortalecer el vínculo con el lugar en el que vivimos y definir acciones ciudadanas sobre estas problemáticas.

Juntos tomaremos el espacio público buscando expandir el conocimiento de las riquezas de las quebradas de nuestro territorio, como tesoros de los andes donde habitan flora y fauna nativa.