Your registration could not be saved. Please try again.

Conceptualizar proyectos de arquitectura y espacio público

16.04.2024

Rozana Montiel

con Ariadna Cantis

Rozana Montiel es directora y fundadora del despacho mexicano Rozana Montiel Estudio de Arquitectura (REA), enfocado en el diseño arquitectónico, las reconceptualizaciones artísticas del espacio y el dominio público. El estudio trabaja en diversos proyectos a diferentes escalas y estratos que van desde la ciudad hasta el libro, el artefacto y otros micro-objetos.

Su más reciente proyecto social, PILARES Presidentes de México, ha sido merecedor de diversos premios entre los que destacan la Medalla de Plata de la XVII Bienal Nacional de Arquitectura Mexicana y el Primer Lugar en la categoría Espacio Público del Premio Obras CEMEX 2022, en su edición nacional e internacional.

Ariadna Cantis: ¿En qué consisten las reconceptualizaciones artísticas del espacio y el dominio público?

Rozana Montiel: Cuando los límites entre arte y arquitectura se desvanecen, la arquitectura provoca, moviliza y disloca del mismo modo que el arte. En el estudio intentamos siempre relacionarnos con el arte para volver a conceptualizar proyectos de arquitectura y espacio público desde un lugar más amplio. Transitamos de la abstracción a lo concreto, de lo monocromático al color, de la ficción a la realidad. A partir de este diálogo entre experiencia e imaginación construimos diferentes tiempos, posibilidades y realidades.

Rozana Montiel Estudio de Arquitectura: Stand Up for the Seas!

Fotografía: Sandra Pérez Nieto. Cortesía: Rozana Montiel.

¿Cómo enfrentas desde tu práctica las diferentes escalas, desde la ciudad hasta el artefacto o micro-objetos?

Trabajamos las escalas en simultáneo, una retroalimenta a la otra. Uno de nuestros grandes recursos es la idea del zoom. El zoom permite múltiples lecturas gracias a la sobreposición de escalas. Es como tener una lupa que nos permite acercarnos lo suficiente para entender el detalle, pero también alejarnos lo necesario para observar la ciudad y sus diferentes capas. En esta metáfora visual y espacial, la macroescala es posible en un espacio microcósmico.

Estas ideas se traducen en estrategias para la escala urbana o lejana y en tácticas para la menor escala. Cuando nos acercamos, hacemos pequeñas acupunturas o tácticas diseñando no solo artefactos, sino también proyectos de una escala menor, estructuras multifuncionales que son muy sencillas pero muy potentes, porque en su repetición y en su serialidad construyen ciudad. Al mismo tiempo, cuando nos acercamos a la ciudad y hacemos zoom in, encontramos espacios residuales o intersticiales con el potencial de ser desarrollados, que en su conjunto y desde una escala más lejana, tejen una red que de nuevo hace ciudad.

Los pabellones como forma de construir cultura

¿Qué significan los pabellones en tu práctica?

Los pabellones, instalaciones y exposiciones son una gran oportunidad para la experimentación, la reflexión y el aprendizaje. Cuando hemos sido invitados a presentar nuestro trabajo en bienales, festivales o espacios expositivos, hemos desarrollado proyectos efímeros que, aunque tienen que diseñarse y construirse en poco tiempo, tienen un trasfondo y un mensaje importante. Aprovechamos estas oportunidades para expresar nuestras reflexiones sobre problemas sociales, políticos o ecológicos, como por ejemplo, la contaminación de los mares. Estos proyectos efímeros construyen cultura, porque detrás de ellos está la investigación, la invitación a tomar una postura y un llamado a la acción.

Cuéntanos sobre el proyecto Stand Up for the Seas!

Stand Up for the Seas! es una instalación diseñada para la exposición Terre! Land in Sight de la Cité de l’architecture et du patrimoine en el marco de la 2ª Edición de la Biennale d’Architecture et du Paysage d’Île-de-France (Bap, 2022) en Versalles.

Stand Up for the Seas! Es una toma de postura frente al conflicto de la contaminación de los mares. Parte de una invitación a diseñar una instalación a escala 1:1 que respondiera a una pregunta crucial en nuestros tiempos: ¿Cómo podemos reinventar nuestro hábitat de cara a la emergencia climática y el agotamiento de nuestros recursos?

La pieza está hecha de materiales reciclados (acero, redes y suelo), y nos invita a caminar dentro de una red de pesca de cerco para experimentar lo que se siente quedar atrapado.

¿Qué es la economía circular aplicada a esta instalación?

Cada vez se vuelve más importante transformar la basura en un recurso. Para este proyecto, trituramos redes de pesca (macroplástico) con microplásticos derivados del PET, destilados de la arena y el océano, y los fundimos para hacer un nuevo material: un piso polimérico, que es un material de construcción útil.

Transformar lo ordinario en algo extraordinario requiere compromiso. Creemos en la creación de un sentido de identidad y pertenencia a través de nuevos materiales, texturas y atmósferas en diálogo con el contexto local.

Academia

¿Qué significa enseñar arquitectura?

Si la arquitectura es una plataforma para la expresión, entonces nuestras ideas deben trascender a través de ella. Enseñar arquitectura es generar pensamiento crítico y que ese pensamiento lleve a una reflexión para finalmente ser materializada. Uno de los ejercicios del pensamiento crítico es explorar nuevos esquemas para representar el espacio.

La interpretación de un proyecto no puede desvincularse de su representación. El lenguaje juega un papel fundamental en todo esto, pues la arquitectura cuenta historias. Debemos ser capaces de construir narrativas alrededor de nuestros proyectos. Todo proyecto tiene un principio, un desenlace y un final. Cuando enseñamos arquitectura, hacemos especial énfasis en la escritura –porque el lenguaje es el punto de partida para interpretar la realidad– y en redibujar –porque es también una manera de entender y transformar la realidad, de hacer visible lo invisible, de encontrar detalles ocultos, de ejercitar la mirada–.

Aprendemos haciendo y actuando a partir de nuestras observaciones, para esto debemos tener una mirada activa y ser capaces de encontrar oportunidades en el contexto, para convertir lo ordinario en extraordinario. Cuando enseño arquitectura, busco despertar la curiosidad y la creatividad de los alumnos, para que al ver más allá encuentren asombro en los lugares más sencillos e inesperados.

Rozana Montiel Estudio de Arquitectura: Stand Up for the Seas!

Fotografía: Sandra Pérez Nieto. Cortesía: Rozana Montiel.

¿Cuál es tu posicionamiento ante la enseñanza de la arquitectura hoy?

Es primordial que reflexionemos sobre las herramientas de diseño que la arquitectura pone en práctica como disciplina. Para mí, los edificios son poderosas estructuras para el conocimiento. Los espacios que diseñamos están vinculados a la enseñanza, el aprendizaje y la reflexión. Aprender es adquirir conocimiento. Aprehender es concebir especies de espacios a través de la experiencia para fijarlos en la memoria.

En el estudio, el diseño es un proceso de pensamiento creativo y estratégico destinado a ofrecer mejores soluciones estéticas y funcionales a problemas humanos complejos. Debemos formar arquitectos que sean capaces de desempeñar a la vez el papel de mediador, provocador y gestor entre instituciones y comunidad. Al tomar la iniciativa de identificar un problema, indagar y persuadir a estudiantes y profesionales para encontrar soluciones sencillas y factibles, contribuimos a la sociedad como diseñadores.

¿Qué debemos incorporar en la academia ante los retos de la contemporaneidad?

Como arquitectos, nos enseñan a diseñar y construir, pero no siempre nos enseñan a expresar nuestras convicciones a través del diseño. Cada vez es más importante que, a través de la arquitectura, generemos pensamiento crítico. Cada proyecto debe ser una oportunidad para la investigación y la colaboración interdisciplinaria. Cualquier pensamiento complejo debe poder sintetizarse y comunicar lo que pensamos con respecto a un tema. Cuando trabajamos dentro de una comunidad, en un paisaje concreto o con un material de construcción específico, en realidad estamos tomando una postura.

¿Dónde estás enseñando ahora? ¿Dónde has enseñado en los últimos años?

En los últimos años he estado enseñando en la Universidad de Cornell, Itaca, en Nueva York. Primero enseñé, junto con Derek Dellekamp y en colaboración con Erin Pellegrino y Sana Frini, un taller de proyectos llamado Fly on the Wall: Reimagining cross-border territories through design thinking, donde trabajamos bajo la premisa de que las fronteras son espacios con una gran carga sociopolítica, que desarrollan formas únicas de producción espacial. Un semestre más adelante, enseñé en Cornell junto con Sana Frini un taller optativo llamado Abundant Scarcities: Building Architecture within the Global South, donde estudiamos el concepto de escasez desde el punto de vista del diseño y del pensamiento crítico. En lugar de entender la escasez como una limitación, este taller invitaba a los alumnos a mirar la escasez como una herramienta creativa. Ese mismo año repetimos Abundant Scarcities, en Kent University, Ohio, Estados Unidos.

El pasado semestre enseñé un seminario llamado Art if Act. El nombre del curso es un juego de palabras que sirve como excusa para explorar ideas sobre cómo actuar en espacios comunes con la práctica de mirar de cerca las cosas que tenemos a nuestro alcance. Trabajamos entre la escala del objeto y su resonancia con la escala de la ciudad, para encontrar artefactos construidos a partir de materiales reciclados, de desechos, de elementos de bajo costo y de ready-mades, que tienen el potencial de convertirse en infraestructuras funcionales. En paralelo, he dado clases en varias universidades de México y próximamente estaré dando clases en Columbia University y Berkeley.

La constante de todas estas experiencias académicas es el interés de llevar la investigación a la acción, de experimentar y construir a escala 1: 1 estos prototipos, de hacer mucho con poco.

PILARES

¿Qué es el proyecto PILARES?

PILARES (por su acrónimo: Puntos de Innovación, Libertad, Arte, Educación y Saberes) es un proyecto urbano de impacto social desarrollado por el Gobierno de la Ciudad de México, que tiene como objetivo generar centros comunitarios para el encuentro ciudadano.

¿Dónde se ubica el proyecto? ¿Cuál es el programa que alberga?

El proyecto que desarrollamos está ubicado en la colonia Presidentes de México, Iztapalapa, una de las alcaldías más densamente poblada de la ciudad, caracterizada por un nivel socioeconómico bajo y altos índices de violencia. El encargo contempla un centro comunitario que incluye una ciber-escuela, talleres de artes y oficios (serigrafía, joyería, plomería y gastronomía), instalaciones deportivas, salón de baile, yoga y artes del cuerpo, un huerto y salones para el emprendimiento y la capacitación de empleo.

¿Cómo diseñar un espacio público?

Debido a que esta zona carece de espacios abiertos, parques, plazas y jardines, nuestro PILARES fue diseñado como un espacio público, incluyente y multifuncional, que cambia la idea de barrera por plataformas de encuentro.

¿Cómo se resuelve la conexión con la calle, con la ciudad?

El acceso principal conecta el edificio con la actividad de la calle a través de una plaza arbolada, delimitada por un pórtico de pilares.

¿Cómo se construye la materialidad del proyecto?

Para el proyecto se utilizaron solamente dos materiales: bloques estriados y losetas de concreto prefabricado en un tono malva y perfiles de acero en la misma paleta de colores. Esta materialidad aporta una identidad icónica al sitio y produce una serie de juegos de luz y sombra que logran una lectura en diferentes capas y profundidades del espacio. El bloque de concreto se resignifica en diferentes expresiones para construir celosías y cambios de textura en el pavimento. El uso creativo de este material permite diferentes interpretaciones espaciales.

¿Cuál es el programa que aloja PILARES?

El programa arquitectónico distribuye los foros y salones en dos plantas que se interconectan a partir de un sistema de plataformas, patios con vegetación, puentes y pasillos. El proyecto busca convertirse en un oasis cultural recreativo que, a pesar de estar asentado en un predio pequeño, su vivencia al interior ofrece una sensación de amplitud y diversidad de espacios. 

PILARES está dirigido a los niños, jóvenes y adultos de la colonia Presidentes de México y barrios vecinos, principalmente a aquellas personas que han abandonado los estudios o se encuentran en situación de analfabetismo.

Rozana Montiel Estudio de Arquitectura: PILARES Presidentes de México.

Fotografía: Sandra Pérez Nieto. Cortesía: Rozana Montiel.

¿Qué supone trabajar para las zonas vulnerables de la ciudad?

Los PILARES están distribuidos estratégicamente en zonas vulnerables de la ciudad que carecen de infraestructura cultural. Este programa social está basado en una serie de servicios educativos extraescolares que complementa la educación formal y sustituye los tiempos de ocio de la población por actividades formativas capaces de cultivar un sentido de pertenencia y de promover la participación ciudadana.

Así, PILARES ofrece actividades orientadas a la resolución de problemas concretos que responden a las necesidades de la comunidad. A partir de la investigación, la ciencia, la tecnología y la difusión de los saberes se promueve el desarrollo de las capacidades de la población para la reducción de desigualdades y el fortalecimiento del tejido social.