Your registration could not be saved. Please try again.

NOMASMETAFORAS

Deformarse en la multiplicidad de relaciones cósmicas

20.08.2022

por Clara Melniczuk

y Julian Dupont

El colectivo NOMASMETAFORAS, integrado por Clara Melniczuk y Julián Dupont, trabaja en los campos del arte contemporáneo y el pensamiento experimental entre Francia y Colombia. Comprometidos con el conocimiento indígena de la región del Cauca en Colombia, su práctica artística se desarrolla activando espacios de escucha y reflexión que mantienen una búsqueda constante por desarticular el antropocentrismo occidental para permitir un habitar múltiple más allá de lo humano.

NOMASMETAFORAS: "Soñando el pluriverso", video (2022). Cortesía: NOMASMETAFORAS.

Educación

Formación y aprendizaje

NOMASMETAFORAS surgió como un devenir orgánico de nuestra relación afectiva; como una pregunta inherente a la plasticidad de nuestro habitar como pareja. La pulsión fundamental para dar comienzo la encontramos en el imaginar zonas de opacidad entre nuestras prácticas en arte contemporáneo y filosofía, confrontando ese algo más que nosotros mismos, imagen que se deshace más allá de lo que entendemos como ‘límite’ y ‘frontera’.

Como problema a atravesar, compartíamos el hastío a la necesidad de un marco imperativo; compartíamos el cansancio resultado de la necesidad de responder como identidad, frontera o disciplina, siendo categorías todavía impuestas por una resolución objetiva del mundo, provenientes de una dialéctica tanto occidental como inherentemente eco-colonial1, incluyendo nuestra antropocéntrica noción de ‘estética’ y la constitución moderna del sujeto con la que habíamos sido educados. Sabíamos que la articulación de nuestra conversación abría la posibilidad de resolvernos como alianza, de resolvernos como estado de variación. En ese horizonte crítico sobre nosotros mismos como vulnerabilidad, hay un abandono de lo que veníamos siendo para dar paso al inicio de lo que podríamos ser en cuanto a la pluralidad que en nosotros se encuentra.

Desde 2012, mientras vivíamos en Popayán, en lo que hoy mal llamamos ‘Colombia’, cada dos semanas nos reuníamos con los mayores Misael Tumbo y Luis Aureliano Yunda, médicos tradicionales de la comunidad NASA. Los encuentros se daban en lo que ellos denominan ‘prácticas de armonización’, reuniones rituales para curar nuestros cuerpos a través de formas en relación como la conversación con las nubes, la aparición de los truenos, o el masticar hojas de coca para entrar en sintonía con otras formas de llegar al lenguaje. En cada uno de estos encuentros nos conmovía como política radical la práctica medicinal del concebir como cura; la maestría del THE’ WALA (el médico tradicional NASA) en dejar entrar tu enfermedad en él para solo así poder curarte en su cuerpo, para curarnos juntos atravesando el ritual. Ante ello, el tiempo lineal para nuestras formulaciones binarias como mentes que hacían objetos, se presentaba desde otro lugar a nosotros en nosotros; tiempos desde una forma espiral y desconocida hasta ese entonces como señal. Las montañas empezaban a responder las preguntas en nuestros cuerpos.

Se resquebrajaba en nosotros el nosotros que habíamos concebido en nuestra construcción del sujeto occidental; se deformaba la inherente necesidad de hacernos sujetos en la medida en que vamos haciendo del otro, y todo lo otro, un objeto. No era eso lo que pasaba en la conversación con los truenos para verlos responder, ni era eso lo que pasaba en las plantas que responden entre sueños para empezar a curar.

¿Cómo articular una pregunta por nosotros mismos cuando la mismidad como alteridad en la formación de nuestros procesos de identidad, ligados inherentemente a un extractivismo colonial, pasa —como en toda imposición de frontera, límite y Estado-nación—, por el racismo patriarcal que estructuralmente esa construcción trae en su forma?

La conversación con los médicos tradicionales NASA trajo como posibilidad empezar a formular preguntas en alianza: ¿Cómo podríamos articular una pregunta por pedagogías compartidas, cuando lo que llamamos ‘arte’ no tiene palabra en la lengua nasa-yuwe? ¿Cómo lograr un encuentro entre lo que llamamos ‘filosofía’ o ‘escultura’ y lo que ellos llaman ‘ritual de armonización’? ¿En dónde termina el ellos y empieza el nosotros como conversación sobre otra forma de resolvernos como sujeto? ¿Cómo el ritual deviene cotidianidad hasta la alteridad vegetal como pluriversos en relación? Desde esta dinámica fuimos posibilitando activaciones territoriales como la participación de la Guardia Indígena del Consejo Regional Indígena del Cauca en la ocupación espacial de una instalación presentada en Popayán en 2018, en una de nuestras exposiciones. Desde este lugar nos cuestionamos juntos hasta crear un espacio de seminarios desde la Universidad Autónoma Indígena Intercultural del Consejo Regional Indígena del Cauca, que inicialmente llamamos Las alianzas esquizo-chamánicas, en donde, a través de una beca de la Escuela de investigación ArTeC de la Universidad Paris8 y la Universidad Paris-Nanterre, la filosofía, las prácticas en arte contemporáneo y la medicina tradicional partían de explorar, como conversación y confluencia, un espacio que por el momento pensamos como pedagogías de imaginación radical.

En esta forma de entrar en relación, sabíamos de un lugar como resonancia en nosotros mismos en donde convertirse en jaguar no es una metáfora como práctica medicinal, en donde entrar en relación con las nubes no pasa por las formas de abstracción como representación, un lugar donde habitar los mundos como el fin de un mundo a partir de pensarse desde Abya Yala. Entonces, emergió el nombre del colectivo: NOMASMETAFORAS.

Nuestra formación en artes plásticas y filosofía fue el punto de partida sobre el cual elaboramos momentos de presentación, ligando instalaciones performativas, prácticas pedagógicas, contra-conferencias performativas, escultura, escritura, talleres como tecnologías del sueño, y demás prácticas atravesadas por una deformación de nuestro aparato conceptual hacia el por venir como formas de relación cosmomórficas2.

Enseñanza

Cada vez encontramos más resonancia en concebir la pedagogía como ‘prácticas de cuidado y emancipación’. En nuestra experiencia, lo que abrió el seminario Las alianzas esquizo- chamánicas, que tuvo lugar en 2020, fue la posibilidad de articular 12 sesiones de encuentros —virtuales para aquellos a la distancia y presenciales para aquellos en territorio—, reuniendo a dinamizadores (lo que en Occidente llamamos ‘profesores’), pensadores, artistas, médicos tradicionales y estudiantes tanto del contexto de la Universidad Autónoma Indígena Intercultural (UAIIN-CRIC), como de maestría y doctorado en prácticas en arte contemporáneo de la Escuela de Investigación en Arte y Tecnología (EurArTeC) de Paris8. Conforme se desarrollaba la conversación, la riqueza de cuestionar las formas de “hacer y transmitir conocimiento” abrió una plasticidad orgánica en donde los cuestionamientos iniciales se revelaron como espacios de encuentro y reflexión. En cada sesión, preparábamos una constelación temática, encontrando conversación con la estructura pedagógica de la UAIIN- CRIC, quienes proponían a un dinamizador para formular la articulación y presentarla posteriormente a los estudiantes. De esta forma, se originó un espacio de encuentro entre ruralidad y ciudad, entre escultura y prácticas rituales, filosofía y conversaciones vegetales, entre Abya Yala y las variaciones que trae su fuerza al mundo contemporáneo.

Al final, sentimos que el seminario se había convertido en un espacio para cuidarnos, para pensar y estar con el otro en el pensamiento del otro; la pedagogía como práctica de curación de la que habla Audre Lorde. Al momento del cierre, todos sentimos que había ocurrido algo significativo como vínculo: compartíamos la sensación de una intimidad afectiva que se había abierto entre los participantes. Cuando hablamos del cuidado en la pedagogía, nos referimos a comprometernos con las preguntas, las problemáticas, los textos, las obras, y los conceptos desde un espacio de vulnerabilidad que un tipo de educación jerárquica y vertical no permite. La pedagogía como práctica de emancipación y cuidado es aquella que logra abrir el fin de un mundo hacia los mundos en relación como un habitar distinto.

Desde aquello que hemos resuelto como ‘arte’, podemos comprometernos con el conocimiento y la transmisión de una manera que desafía intrínsecamente la naturaleza jerárquica de la mayoría de los espacios académicos. Cuestionar la relación lineal y extractivista del cómo conocemos, desafiando este tipo de pensamiento lineal, posibilita espacios de pedagogía como práctica no extractivista, espacios de alianza y de imaginación radical.

Procesos

Inicios

La imagen del mundo tiene una posibilidad menos apegada a la representación, y en cambio, más cercana a un acto de invocación: entrar en relación con las plantas en lugar de la descripción botánica de las mismas. Desde esta perspectiva, las formas de un proyecto vienen como ideas en emergencia; como el tejido cristalizado de una constelación que habitamos. Muchas de nuestras formas vienen de los sueños, así como de aquello que leemos, sentimos y escribimos. De alguna manera, el comienzo de un nuevo proyecto se asemeja a una escucha atenta, un tipo de ‘wu-wei’, concepto maravilloso utilizado en el budismo zen para describir una volición sin violencia, una atención aguda pero suave.

Expliquemos con un ejemplo: en un momento dado, estábamos pensando en el problema del pensar como un excesivo acto de medición. Al recorrer la pregunta encontrábamos que había algo inherente en el pensar como pensamos que tenía mucho que ver con imposiciones coloniales en cuanto a la relación con la tierra, y cómo esa relación con lo agrario conectaba intrínsecamente una resonancia activa entre los objetos “modernos” de la ciudad, con las fuentes de extracción de las cuales provenían, así como la construcción de la identidad ‘latinoamericana’ con las tierras de Abya Yala. Nos interesaba el vínculo entre la casa del colono y la fuente de la que aún provienen los minerales que la sostienen. Al ir discutiendo sobre el tema, apareció una imagen familiar: viajando entre Cali y Popayán se encuentran horas de carretera contemplando cultivos de caña de azúcar. Así emergió MONOCULTIVO, un video en bucle con el paisaje sin cesar de un horizonte en monocultivo.

Actualmente trabajamos en un proyecto de escultura y textos que se desdobla de las formas soñadas ligadas a nuestra casa en donde tenemos plantas de coca y floripondio.

NOMASMETAFORAS: "Tecnologías del sueño", video (2021). Cortesía: NOMASMETAFORAS.

Cuestionamientos

Si hay una noción fundamental que atraviesa nuestra práctica es la de la ‘equivocidad’. Nosotros constelamos la ‘equivocidad’ como la conjunción de vulnerabilidades en relación, como esa resonancia y conversación entre multiplicidades que no deviene una afirmación como territorialización colonizante. ‘Equivocidad’ es el compartir la forma de no entendernos como relación, una especie de caminar preguntado, como dirían los Zapatistas, permaneciendo en el problema de la forma como Donna Haraway habla de ello, para trabajar con las opacidades, en lugar de tratar de eliminarlas. Eso significa a veces estar en una posición incómoda, o también ponerse en riesgo. Trabajar con los problemas también implica renunciar a la necesidad de resolver, de encontrar soluciones. De hecho, nos esforzamos por no buscar soluciones, más bien aspiramos a habitar, a encarnar lo más sinceramente posible las cuestiones que nos atraviesan.

Podríamos afirmar que, en última instancia, todas las fuentes de conocimiento son intuitivas, incluso cuando se esfuerzan por fingir no serlo. Es la pretensión de universales y de verdades en donde se encuentra la violencia.

Es una paradoja reveladora; el concepto de racionalidad fue alguna vez una intuición. Nos parece importante, vital de hecho, recuperar esa intuición y vulnerabilidad, no oponiéndola a la racionalidad, sino llamándola, especialmente en los espacios en donde ya no parece habitar (que es en donde más se necesita). La ciudad está menos viva que la montaña.

Estrategias

Como metodología tomamos el reto de hacer del perspectivismo amerindio un enfoque metodológico. El Perspectivismo Amerinidio es una teorización conceptual del antropólogo brasileño Eduardo Viveiros de Castro presente en su libro Metafísicas Canibales. Según esta, lo que compartimos con las formas de vida no humanas no es la animalidad, sino una forma de humanidad cuando todo se vuelve humano. En el momento en el que todo se vuelve humano, lo humano que conocemos se convierte en algo más. Esa es la humanidad del mito, aquella en donde la nube, el jaguar y lo humano son persona.

En esa medida, el Perspectivismo Amerindio no se basa en interpretaciones, sino en perspectivas en relación. Convertirse en jaguar es la maestría del devenir para los médicos tradicionales del Putumayo Colombiano; es el dominio del ser perspectiva, la capacidad de habitar como transformación. Lejos de darle lugar a la diferencia como aquello que difiere entre una interpretación y otra (lo que da origen al nefasto multiculturalismo como captura emancipatoria), la diferencia se entiende como aquello que nos atraviesa, y en esa medida, una perspectiva no es un punto de vista que difiere del otro sino un cuerpo que como diferencia, ya es una perspectiva. Esa operación como relación no permite como horizonte un desarrollo de más y más miradas construidas desde una objetividad disciplinar, sino un creciente cuestionamiento de la formación de nuestras disciplinas para convertirlas en algo mas que sí mismas. Menos una academia de investigadores y más una academia de médicos tradicionales.

En nuestra práctica, el perspectivismo de Abya-Yala como metodología parte de aquello denominado por Viveiros de Castro como el ‘giro ontológico’, en donde aplicamos sobre la práctica de nuestras disciplinas una deformación de nuestro aparato conceptual occidental para dejarlo convertirse en “algo más que sí mismo”. En esa medida, así como estamos presentando nuestro hacer desde un marco como experiencia espacial-performativa, hay un algo más que acontece en nuestros talleres, contra-conferencias, esculturas o instalaciones: la posibilidad de abrir como constelación la humanidad del mito, revelando así la formación conceptual de la dialéctica occidental como objetivación de todo lo que no soy “yo”; abriendo como posibilidad de emancipación las prácticas de imaginación radical, ligadas a un proyecto político cuya matriz busca habitar los mundos desde Abya-Yala, busca un habitar como plasticidad cosmo-mórfica en los pluriversos por venir. Recuperar la tierra implica también un recuperarnos a nosotros mismos.

Procedimientos

¿Cómo entrar en resonancia con seres vegetales y minerales hasta una resolución diferente de lo que concebimos como artificialidad? ¿Cómo entrar en resonancia desde lo no-humano en nosotros, como posibilidad de emancipación hasta una resolución de la artificialidad viva? Parte de la dirección que nos moviliza actualmente, es el trabajo con la tierra y las plantas para entrar en relación con el espacio del soñar, lo que hemos llamado “tecnologías del sueño”.

Diálogos

Actualmente, la conversación y articulación constante que tejemos desde nuestro inicio como NOMASMETAFORAS, ha sido con el proyecto pedagógico de la Universidad Autónoma Indígena Intercultural del Consejo Regional Indígena del Cauca, y el Laboratorio de Arte y Tecnología ArTeC de la Universidad Paris8 y la Universidad Paris-Nanterre. Lo que emerge de la relación trazada es una puesta en conversación constante a través de los seminarios y prácticas de pedagogías de imaginación radical, y así mismo, una producción de obra y trabajos teóricos que como espacios de presentación en contextos de ciudad, hemos integrado a un trabajo que toma sentido en la medida en que resuenan como procesos en relación.

Proyectos

En proceso

Recientemente hemos terminado nuestra residencia artística de seis meses en Cité International des Arts en París, en donde llevamos a cabo un proyecto titulado Soñando el Pluriverso, compuesto por cuatro contra-conferencias performativas, presentadas en La Maison de L'Amerique Latine, y otra en La Commune, invitados por THANKSFORNOTHING. Soñando el Pluriverso fue un entrelazamiento entre teoría, escultura, instalación y performatividad, presentando un cuerpo de trabajo ligando estas formas como estados de variación hacia una experiencia inmersiva como cotidianidad decolonial.

Como práctica escultórica, Julian trabaja un cuerpo de obra titulado Potosí, donde articula la relación de dos tecnologías: las semillas de achiote y los dispositivos de levitación magnética. Clara hace crítica al ecologismo occidental como una versión desligada de la colonialidad, asociando las relaciones entre la construcción de nuestras ecosoluciones contemporáneas como extensiones de un extractivismo mineral. Cabe mencionar que la simbiosis de nuestras prácticas hace cada vez más difusa la frontera entre nuestros proyectos individuales.

Para octubre de 2022, estamos preparando la visita de una delegación de la Universidad Autónoma Indígena Intercultural del Consejo Regional Indígena del Cauca a París, donde la organización presentará su proyecto pedagógico-político y nosotros presentaremos el trabajo del colectivo NOMASMETAFORAS, a través de un taller a estudiantes y residentes de la Cité International des Arts, en relación con prácticas de medicinas ancestrales del territorio del Cauca, y una instalación performativa de nuestra práctica reciente.

En perspectiva

En el marco de la residencia artística en Cité International des Arts, fue un reto interesante generar formas de comunicación a través de prácticas con plantas, nosotros estando en París y estableciendo contacto y comunicación con los médicos tradicionales en el territorio Indígena desde Colombia. Eso supuso la búsqueda de plantas medicinales en un contexto ajeno a estas prácticas y la construcción de dispositivos escultóricos para entrar en señal con lo abierto por estas epistemologías, además de la posibilidad de contextualizar estas preguntas, no en la distancia exotista del relativismo multicultural, sino en la dificultad de la construcción en una sociedad atravesada por una negación de su presente colonial como formación inherente de su identidad.

Ante la imposibilidad de exponer piezas escultóricas con hojas de coca en un contexto europeo, por no poder viajar con ellas, fue sumamente interesante encontrar formas para presentar esta problemática desde la ausencia de la planta. En esa medida, los vínculos entre aprendizaje y desarrollo de un cuerpo de trabajo para nosotros pasan por un momento de traducción de estas epistemologías en nosotros y también por una variación de nosotros mismos hacia generar nuestra propia relación con lo que la modernidad ha reducido a la noción de ‘naturaleza’.

NOMASMETAFORAS: "Soñando el pluriverso", instalación performativa en La Collective - Thanksfornothing (2022). Cortesía: NOMASMETAFORAS.

Otras reflexiones

El problema es menos el darle derechos de sujeto a los bosques y más el imaginar una legislación en donde nosotros nos convirtamos en algo-más-que-sujetos en nuestra relación con ese algo-más-que-bosques. La emancipación está en dejar de ser sujetos para convertirnos en algo más que nosotros mismos. Para nosotros, hay una relevante diferencia entre cómo la automatización piensa los bosques, a cómo los bosques piensan la automatización.