Your registration could not be saved. Please try again.

Natura Futura

La arquitectura expresa, interrelaciona y educa

Natura Futura (Babahoyo, Ecuador, 2014) es un estudio-taller de arquitectura cuya práctica se cuestiona sobre temas sensibles de la arquitectura y de las ciudades latinoamericanas.

Desde una lógica de ordenamiento en continua redefinición de las dimensiones de lo colectivo, proponen acciones que generan urbanidad y procesos de transferencia de saberes.

Educación

Formación

La necesidad de generar un trabajo profundamente comprometido con la ciudad y la vida comunitaria fue lo que nos movilizó a conformar Natura Futura. Sin embargo, este proyecto colectivo es también una motivación personal, que nos lleva a cuestionarnos sobre aspectos sensibles de la arquitectura en Latinoamérica. Creemos en un camino de exploración arquitectónica que trabaja para encontrar soluciones a través del cuestionamiento e investigación continua.

Natura Futura: Bardales [2020] Babahoyo, Ecuador. Cortesía: Natura Futura.

Enseñanza

Creemos que la academia, la educación y la pedagogía son herramientas artísticas potentes. La academia y el arte arquitectónico deberían tener los mismos principios, como: la participación comunitaria, la gestión como proceso creativo y la producción como herramienta para la transferencia de conocimientos.

Todo esto tiene como resultado el accionar que desemboca en el mejoramiento de la vida urbana. Por ejemplo, en cada propuesta urbana se planta un árbol y se construye una pequeña banca hacia la calle. Realmente vemos la academia, la producción arquitectónica y el arte como excusas para darle un regalo a la ciudad.

Aprendizaje

Estar fuera de nuestro territorio local, es una de las mayores fuentes de inspiración de Natura Futura. A veces se viaja en equipo, a veces de forma separada. Es precisamente esta situación que nos saca de nuestra zona de confort la que nos permite vivir e interiorizar otras realidades. Un viaje puede generar nuevas ideas, o sensibilizarnos respecto a temas que no comprendemos.

No todos los viajes son de carácter lúdico, algunos han tenido como motivo el desarrollo de talleres internacionales, como el TSL (Taller Social Latinoamericano), donde se genera la posibilidad de establecer vínculos con jóvenes locales. Salir del territorio y palpar otras formas de habitar, refuerza la puesta en mesa de nuevas perspectivas y conocimientos.

Procesos

Inicios

Las mejores ideas parten siempre de entender la relación entre la comunidad y la gestión. Estas ideas no son de crédito individual, sino que son el resultado de involucrar a diferentes actores, como fundaciones, compañías públicas y privadas, inclusive a las fuerzas gubernamentales locales. Las ideas que movilizan a un nuevo proyecto son siempre el fruto de una meditada lectura del contexto y una apertura de dejarse enseñar por la gente.

Cuestionamientos

Creemos que la duda es el origen de cualquier nuevo descubrimiento. Dudamos incluso de la innovación, pues aquello no es un resultado aislado, es siempre la sumatoria de cientos de referencias y elementos organizados de una nueva manera. Entendiendo esto, dudar de los primeros resultados nos hace probar nuevas posibilidades, poner en crisis las ideas del otro; ser y pensar distinto es lo que fertiliza el terreno para las nuevas ideas.

Alguna vez conversábamos en el estudio respecto a que “nadie se ha sentado en aquella cafetería de la forma en la que me he sentado yo; nadie ha tenido las mismas reflexiones, pensamientos o conclusiones sobre mi existencia”. Es así que las intuiciones son parte de un universo interno de cada uno, irremplazable, pero siempre abierto a nuevas perspectivas a lo largo del tiempo.

Natura Futura, Juan Carlos Bamba: Observatorio de Santay [2022] Isla Santay, Ecuador. Cortesía: Natura Futura.

Estrategias

Creemos en la individualidad hasta el punto en que conocemos los fuertes de cada cual; por ejemplo, mientras uno es bastante rápido arrancando las ideas conceptuales iniciales, el otro es mejor en asentarlas a la realidad del proyecto. Es una sincronía en la que cada uno cabe en lo que es mejor, cada uno conoce bien su campo de acción. Hasta ahí llega nuestra individualidad, para luego pasar a ser interdependientes. Si no afirmamos la interdependencia en el equipo, podrían suceder dos cosas: la invalidez de la importancia de alguno de los integrantes, o la sobrevaloración del ego.

Todos somos valiosos, todos aportamos de maneras distintas pero igual de importantes. Con esta base, la metodología del trabajo colectivo se recorre por etapas, desde el entendimiento del territorio y los futuros habitantes, pasando por la conceptualización y desarrollo de las primeras ideas, hasta llegar al establecimiento final de la morfología, materialidad y función del proyecto. Realmente, nuestros procesos son bastante fluidos, creemos que gran parte esto se da gracias al reconocimiento de los roles de cada quien.

Procedimientos

Una de las herramientas y procedimientos para el desarrollo de un proyecto es el entendimiento de la localidad, es decir, entender sus materiales, escalas, técnicas constructivas y formas de habitar. Muchas de las técnicas que aplicamos en los proyectos habían sido utilizadas hace muchos años atrás, pero han sido reemplazadas o categorizadas como “poco útiles” o para “estratos socioeconómicos bajos”.

Nuestro objetivo en el desarrollo de proyectos es crear una nueva narrativa en torno al uso de estas técnicas y materiales. Intentamos mostrar de qué manera estas técnicas tradicionales de construir ciudades pueden ayudarnos a experimentar y proponer soluciones a problemas actuales, tales como la inseguridad, la inequidad, la insostenibilidad; además de emplear materiales que la gente siente como propios. La idea es que, mediante nuevas herramientas y procedimientos, se pueda restaurar el valor y la dignidad de lo que se está perdiendo.

Diálogos

Estas conexiones se dan de manera natural. No se suele pasar por ningún tipo de preselección estricta, sino que nos vamos encontrando en el camino. Una persona con la que hemos trabajado es Juan Carlos Bamba, quien ha participado en el desarrollo investigativo de dispositivos flotantes desde el 2020. Su inclusión fue bastante sencilla, pues hablábamos de los mismos temas y sentimos que una colaboración conjunta podría dar grandes resultados.

Este tipo de colaboraciones no se dan tan solo en la generación de proyectos, sino también en el desarrollo de ilustraciones, escritos, fotomontajes, collages conceptuales, etc. Son instancias donde la intención primordial es explorar las posibilidades creativas de los talentos locales. Afirmamos que todos tenemos algo valioso que ofrecer, y poco a poco, vamos aportando en el crecimiento de los proyectos.

Natura Futura, Juan Carlos Bamba: Observatorio de Santay [2022] Isla Santay, Ecuador. Cortesía: Natura Futura.

Obras y proyectos

En proceso

Actualmente continuamos explorando nuevas formas de aproximarnos a la ciudad y entender sus necesidades. Recientemente colaboramos con un joven emprendedor de Babahoyo, quien buscaba generar un espacio donde ofrecer actividades culturales, conciertos y vender pizza. Este proyecto es pequeño, pero de gran significado por todo lo que implica. Nos gusta pensar sobre la enorme contribución que pueden generar estas pequeñas acciones.

Ahora estamos involucrados, junto a Juan Carlos Bamba, en el desarrollo investigativo de espacios y prototipos flotantes. La ciudad de Babahoyo, al igual que muchas otras de la costa ecuatoriana, surgió a partir del río. Sumado a las condiciones climáticas y habitacionales de la ciudad, creemos pertinente dar una mirada hacia atrás y entender cómo estas viviendas flotantes presentan mayor resiliencia que las ubicadas en tierra. Hasta ahora, se ha desarrollado un refugio para un pescador, un huerto flotante para un caserío en los campos de Samborondón, y un observatorio comunitario flotante en la Isla Santay, en Durán.

En perspectiva

Cada proyecto ofrece un aprendizaje especial, pero valdría la pena destacar aquellos que solo son posibles gracias al trabajo conjunto entre fundaciones, empresa privada y el estudio de arquitectura. Uno de ellos es el proyecto La Comuna, donde una fundación invita al estudio a participar en el mejoramiento de la infraestructura de trabajo y de vida de una familia de recicladores.

Este proyecto se desarrolla en el centro urbano de Huaquillas y se busca poner en evidencia la materialidad local, donada por varias organizaciones, saliendo de la idea del cemento como único modelo de desarrollo. Se buscaba que todo el proyecto expresara la necesidad del futuro usuario, empleando sistemas de acondicionamiento pasivo, espacios productivos para la familia, y áreas flexibles que pendularan entre lo privado y lo semipúblico.

Contextos

Nuestro contexto, más allá de la ciudad de Babahoyo, comprende Latinoamérica. Creemos que las condiciones políticas, culturales, geográficas y sociales de esta región desembocan en la gentrificación, la falta de diversidad, equidad y la ausencia de políticas públicas que garanticen la creación de ciudades más humanas y habitables. Creemos que la arquitectura tiene un enorme poder para impactar en el contexto local y global; desde la banqueta ubicada en la vereda, hasta el sinnúmero de interpretaciones positivas que puede generar un proyecto a nivel global.

Poco a poco, la arquitectura que generamos expresa un manifiesto ante problemas locales y globales. Desde una pequeña casa flotante que expresa la necesidad de recuperar el patrimonio infravalorado, hasta la construcción de un gran gimnasio que expone nuevas maneras de generar equipamiento urbano. La arquitectura es un acto crítico en sí mismo, que, con pequeños gestos, puede generar grandes cambios. La arquitectura expresa, interrelaciona y educa.

Reflexiones

Trabajar de manera cooperativa y no competitiva nos permite entender aspectos que van más allá de la arquitectura per se. Nos permite entender a las personas que habitan la ciudad y sus valores más profundos. Creemos que conectar nuestra esencia con la arquitectura es clave para entender el contexto en el que se trabaja. Los equipos de arquitectura tienen un rol social, pues poseen la habilidad de usar sus recursos de autogestión para visibilizar problemas cotidianos, ofreciendo soluciones creativas.