Your registration could not be saved. Please try again.

Yazmín Crespo Claudio

bare-knuckle, prácticas de resistencia en "la isla del en canto"

26.06.2024

Yazmín Crespo Claudio

con Oscar Zamora

En esta conversación para LA ESCUELA___, la arquitecta, investigadora, educadora e historiadora puertorriqueña Yazmín Crespo Claudio establece un diálogo junto al arquitecto, académico e investigador nicaragüense Oscar Zamora, en el cual a partir de una estructura de tres rounds dan forma a un ejercicio de boxeo de preguntas y respuestas, en el cual temas como la importancia del estudio del espacio público desde una perspectiva crítica y de su abordaje a partir de estrategias interseccionales.

CONVERSACIONES | Yazmín Crespo Claudio: bare-knuckle, prácticas de resistencia en "la isla del en canto"

Round 1

Oscar Zamora: ¿De dónde parte tu interés por el boxeo?

Yazmín Crespo Claudio: El boxeo es un deporte nacional y parte intrínseca del país. Para los puertorriqueños, siempre representó existir y resistir; eso lo aprendí desde adolescente, cuando veía las peleas junto a mi familia o en las marquesinas de vecinos y amigos. La realidad es que la actividad deportiva es para los puertorriqueños como un momento de reconocerse dentro de las naciones mundiales por nuestra condición política. También hay muchos personajes dentro del boxeo que al puertorriqueño le interesan, como el Macho Time, el Tito-Manía, hasta actualmente Amanda Serrano o Cristal Rosado. Tenemos más de 30 campeones mundiales, profesionales y aficionados alrededor del mundo. Yo misma he practicado y competido en muchos deportes, pero siempre regreso al boxeo porque es algo sobre el agite, la prendí’a y el desenlace.

Garvin Sierra: La Isla del En Canto, 2020.

Cortesía: Yazmín Crespo Claudio.

Cuando hablas de bregar, ¿a qué te refieres? ¿Cómo y en contra de qué se brega?

¿Cuándo y cómo empezaron a bregar los puertorriqueños?, pregunta Arcadio Díaz en su libro de ensayos El arte de bregar. Explica que el verbo bregar flota, es como sabio y divertido en todos los escenarios de la vida puertorriqueña, desde la isla hasta la diáspora. Los puertorriqueños siempre están en la brega, vulnerables y también alertas. Bregar es, podría decirse, otro saber, un método para navegar la vida desde todas sus perspectivas, incluyendo lo precario, lo cambiante y lo violento, como lo ha sido el siglo XX y también añado el siglo XXI. Y es desde ese otro saber que vernos a puño limpio es una forma de bregar desde escenarios combativos, es una acción decisiva para reconocer y reconocerse. Al boxeo se le llama sweet science o dulce ciencia, porque es un deporte que requiere que el o la pugilista sea dura o duro, con visión de futuro y táctica.

El boxeo es de preguntas y respuestas, entonces, el combate —o el sparring, en inglés— se refiere a una forma de entrenamiento que utiliza asaltos para reclamar, ocupar, comprometer y situar la espacialidad desde las respuestas de todos los escenarios. Entonces el boxeo sirve como metáfora de la oposición: una pelea entre dos cuerpos que representan ideas y valores opuestos.

¿En qué consisten tus tres rounds de investigación?

Soy arquitecta puertorriqueña, también educadora e investigadora, y soy cofundadora del taller Creando sin Encargos, una colectiva con sede en San Juan, Puerto Rico, y en Cambridge, Massachusetts, EE. UU. A nosotras nos interesa la investigación y el activismo académico desde el 2002. Nuestras metodologías son horizontales y nos interesan los aspectos sociales de la arquitectura, sobre todo en el diseño. Desde una perspectiva interseccional, decolonial y crítica, pretendemos analizar experiencias junto con espacios, imágenes y objetos. En 2022, en la 13a Bienal Internacional de Arquitectura de São Paulo, presentamos el proceso y los resultados de los workshops de arquitecturas colectivas, y tres de ellos que se dieron en la comunidad de La Perla, se dieron en Puerta de Tierra sucesivamente en el 2017 y luego en Barrio Obrero, San Ciprián, en el 2021. En dichos talleres nosotras desarrollamos proyectos de codiseño y construcción con las comunidades; también se nos unen residentes, líderes comunitarios, estudiantes... en realidad es un taller abierto para todo el que quiera participar. El propósito de estos talleres es agenciar espacios de equidad donde todas las personas sientan que su voz está tomada en cuenta. Por eso, de la misma manera manejo el salón de clases, como un espacio de investigación horizontal y una comunidad de aprendizaje.

No veo el salón de clase como algo separado de otros trabajos sociales, me considero una académica activista, preocupada por la imaginación revolucionaria y, sobre todo, considero que hay que conectar el salón y a los estudiantes con espacios de exclusión y con grupos históricamente subalternizados, silenciados y marginalizados.

Juego de ajedrez ¡Basta! Diseñado por Vladimir García, Agencia de Diseño Armada, 2018.

Cortesía: Yazmín Crespo Claudio.

Round 2

¿De qué se trata el round dos?

Pues el round dos es sobre training y, en el caso de Puerto Rico, está relacionado con las prácticas descoloniales. Ya sabemos que los espacios no son neutros, nos enseñan y nos construyen. Hacer teorías y proponer en realidad una práctica desde la perspectiva feminista del diseño arquitectónico y el urbanismo en Puerto Rico implica un posicionamiento descolonial. El conocimiento debe situarse en las experiencias e iniciativas comunitarias interseccionales, debe ser una pedagogía inclusiva, debe ser multidisciplinar y siempre debe estar en una negociación junto con el espacio público. Implica también crear contranarrativas que se enfrenten al status quo que está relacionado con el diseño, con preocupar, con reescribir, con desaprender.

Sobre todo, tiene que ver con desacelerar el crecimiento desmedido, que son algunas de las guías que le dan forma a un nuevo acercamiento basado en una observación más lenta, más pausada, más detallada. Y ese intercambio de saberes, el respeto a los recursos naturales y el conocimiento situado, como nos dice [Donna] Haraway, rompe con ciertas construcciones sociales y del espacio que están relacionadas al género, a la clase, a la orientación sexual. Son visiones que están contrapuestas a una sociedad patriarcal, que visibilizan la perspectiva holística, en especial de las mujeres. Así, proyectar contranarrativas de las pedagogías arquitectónicas quiere decir que se construye un andamiaje que es local y que está relacionado a afirmar una visibilidad. Es casi como un ejercicio crítico que proyecta la desjerarquización y desutilización del conocimiento, es decir, una descolonización epistemológica como un elemento integral de todas estas visiones.

¿Cuáles son algunas otras iniciativas en este ring?

Otras organizaciones con búsquedas similares a la del taller Creando sin Encargo son, por ejemplo, La Maraña, fundada en 2014, que también utiliza metodologías como la escuela de investigación acción participativa y de cocreación en espacios autogestionados, sobre todo con comunidades puertorriqueñas. En particular, el proyecto Imaginación con María en el barrio Mariana de Humacao, atendió la necesidad inmediata de agua potable luego del paso del huracán María en el 2017.

Round 3

Faltaría el round tres. ¿De qué se trata?

El round tres es el sparring o combate, que está relacionado a las cuerpas y las colectivas. ¿Por qué considero que son importantes la palabra y la acción? Al igual que la estrategia y la táctica en el boxeo, la realidad es que las palabras y las acciones se materializan en nuestra participación activa, sobre todo en los lugares públicos por donde pasan las cuerpas. El juego de pies del boxeo, que en inglés se le conoce como el footwork, es uno de los aspectos más importantes porque es lo que te permite avanzar hacia tu objetivo y también alejarte; es un juego apenas de pulgadas y las cuerpas siempre están en movimiento. Para Noemí Segarra, que es una artista de movimiento puertorriqueña, las danzas urgentes se convierten en una postura crítica: el transeúnte o el peatón redefine el acto de protestar, y esto ocurre  en la calle, en la plaza, en la acera.

El espacio público es una plataforma importante para la lucha y la pelea tiene que ser una estrategia interseccional. Por ejemplo, las siguientes tácticas ya se encuentran en la isla: los procesos participativos, la producción lateral, que  quiere decir que va desde la creación hasta la teoría y luego su divulgación, la participación ciudadana, la reutilización adaptativa, la conciencia ecológica, la autoconstrucción, la autogestión y la ocupación. Son tácticas descolonizadoras porque funcionan como agentes que desestabilizan una visión capitalista de la relación de producción y consumo, son universales y, en la mayoría de los casos, son relacionales. Estas y otras tácticas son vitales para transformar la práctica y la educación arquitectónica, y destaco en este caso la importancia de la colectividad feminista en construcción en la movilización de puertorriqueños y puertorriqueñas durante las protestas del verano boricua en el 2019. Esta lucha parte de una larga tradición negra feminista y de referentes como el colectivo Combahee River Collective, que se funda en 1977; el Black Panther Party o grupos como los Young Lords, que trabajaban con el eslogan ‘Tengo Puerto Rico en mi corazón’; Los Macheteros, que es un ejército popular boricua que lucha por la independencia de Puerto Rico; y por supuesto, el movimiento Black Lives Matter. Y es importante subrayar que la diáspora debe ser parte de la lucha por el futuro de Puerto Rico.

Herramientas y estrategias para el diseño participativo y comunitario. Exposición: Escuchando sus voces.

Créditos: Omayra Rivera Crespo, Mari Mater O'Neill y Edwin Quiles. Cortesía: Yazmín Crespo Claudio.

¿Dónde ubicar la educación en esta estrategia?

La educación debe proporcionar las herramientas para crear modelos alternativos de prácticas, crear nuevos espacios de acción y estructuras de emancipación.

Tenemos que ayudar a los estudiantes a desarrollar y mejorar sus habilidades de pensamiento crítico, enseñarles a hacer preguntas sólidas para encontrar respuestas radicales, y que estén a destiempo. Es decir, desde la indignación o el enojo y el cuidado, desde quizás una ecología de saberes y abandonando enfoques normativos que busquen resolver tipologías o programas predeterminados. Lo veo como una invitación a diseñar formas de estar en el mundo, quizás en contraposición al mismo objeto arquitectónico, siguiendo los pasos de Gloria Anzaldúa. Necesitamos hacer teorías que señalen formas de maniobrar entre nuestra experiencia y la necesidad de formar nuestras propias categorías y nuestros propios modelos teóricos en las cuerdas, en el ring, en la academia y en la calle.

Auditorium

Conferencia en línea
Miércoles, 03 de julio de 2024
6:00 PM (GMT -4)
Vía Zoom
Registro abierto